Hace apenas un año, Galicia se posicionaba como la primera Comunidad Autónoma en crear su propio mercado voluntario de créditos de carbono mediante la aprobación de la Ley 2/2024. En aquel momento, el sistema estaba pendiente de desarrollo reglamentario, cuya aprobación estaba prevista para el primer trimestre de 2025.
Pues bien, ese momento ha llegado. El pasado 29 de octubre de 2025 se publicó en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el Decreto 95/2025, de 15 de septiembre, por el que se regula el sistema voluntario de créditos de carbono de la Xunta de Galicia. Este decreto constituye la pieza fundamental que faltaba para poner en marcha de forma efectiva el primer mercado voluntario autonómico de carbono de España, estableciendo las reglas del juego, los procedimientos, los requisitos y las garantías que permitirán a operadores y compensadores participar en este innovador sistema.
Un Marco Regulatorio Robusto y Transparente
El sistema voluntario de créditos de carbono regulado en este decreto determina el marco socioeconómico y ambiental para la generación y transacción de créditos de carbono certificados, caracterizándose por ser riguroso, transparente y verificable, basándose en la adicionalidad y el alto valor ambiental y social de las acciones.
El sistema se fundamenta en nueve principios esenciales: voluntariedad, transparencia, contabilidad única, permanencia, gobernanza, uso de un registro fiable, independencia en certificación y verificación, cuantificación rigurosa de GEI, y desarrollo sostenible con medidas de protección.
¿Qué proyectos pueden participar?
Un proyecto de absorción de carbono es aquel que promueve actividades para evitar o secuestrar CO2 equivalente con el fin de reducir gases de efecto invernadero. El anexo I del decreto relaciona las tipologías de actividades sobre las que desarrollar las distintas metodologías, sin perjuicio de la inclusión de nuevas actividades mediante acuerdo del Consello de la Xunta de Galicia.
Entre las tipologías contempladas destacan: forestaciones y primeras repoblaciones, gestión forestal sostenible, restauración de turberas, agricultura regenerativa, sistemas agroforestales, aprovechamiento de biomasa forestal residual, energías renovables (biomasa, solar, geotermia, biogás, metanol e hidrógeno verde), elementos de madera en la construcción, prevención de incendios forestales, arborización urbana, gestión de residuos, captura directa de carbono del aire (DAC), y proyectos relacionados con ambientes costeros y marinos, entre otros.
Esta amplitud de tipologías refleja el compromiso de Galicia con un enfoque integral de descarbonización que aprovecha su rico capital natural y su potencial en múltiples sectores.
Las Metodologías: El Corazón del Sistema
Las metodologías para la incorporación de los proyectos de carbono al sistema voluntario de créditos deberán ser aprobadas por el Consello de la Xunta de Galicia y tendrán como base las orientaciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), las orientaciones de buenas prácticas utilizadas para el desarrollo del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y las mejores pruebas científicas disponibles.
No obstante, se establece ya un contenido mínimo que deberán incluir las metodologías que se aprueben, entre los que se encuentran:
- Criterios de elegibilidad y orientaciones sobre la evaluación de la adicionalidad del proyecto, incluyendo la determinación de los escenarios de referencia y de proyecto.
- Método de validación (ex ante) y verificación (ex post) para la cuantificación del carbono capturado.
- Duración del proyecto de carbono.
- Alcance de referencia del proyecto.
- Orientaciones para la determinación de potenciales cobeneficios o externalidades positivas, neutras o negativas.
- Requisitos para la monitorización y verificación.
En este sentido, el Decreto gallego establece requisitos metodológicos detallados y específicos en el propio texto normativo, diferenciándose así de la normativa estatal. Pues, el Real Decreto 214/2025 delega completamente la definición de las metodologías a documentos de apoyo que publicará posteriormente la Oficina Española de Cambio Climático.
Además, las metodologías fomentarán la generación de beneficios secundarios como la mitigación o adaptación al cambio climático, el uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos, transición hacia una economía circular (incluido el uso eficiente de biomateriales de origen sostenible), el aumento de calidad de vida de la población rural y la creación de empleo endógeno.
Las metodologías podrán ser propuestas de oficio por el Comité Técnico o por personas interesadas, están sujetas a exposición pública durante al menos 20 días, son estudiadas por el Comité Técnico y finalmente aprobadas por acuerdo del Consello de la Xunta de Galicia.
Validación, Verificación y Certificación: Garantías de Calidad
Para su incorporación al sistema, los proyectos de carbono están sujetos a un proceso de validación inicial (ex ante) realizado por organismos de certificación debidamente acreditados, que debe certificar que el proyecto cumple con los requerimientos del sistema y de la metodología específica a la que se adhiere.
Los organismos de certificación deben ser independientes y estar acreditados por un organismo nacional de acreditación conforme al Reglamento (CE) nº 765/2008, siendo jurídica y financieramente independientes de las personas operadoras. En la Plataforma de créditos de carbono de Galicia se mantendrá un listado actualizado de los organismos de certificación.
Los proyectos están sujetos a un proceso de verificación continua (ex post) de acuerdo con las especificaciones de la metodología específica, revisándose el efectivo cumplimiento de las actividades llevadas a cabo, así como la correcta cuantificación y monitorización de la captura de carbono generado.
Tipos de Créditos: Estándar y Ecosoc
Un crédito de carbono es una unidad comercializable igual a una tonelada de CO2 equivalente capturada y derivada de actividades desarrolladas por un proyecto validado en el mercado voluntario. El crédito puede asumir dos formas: (i) crédito de carbono estimado (CCE), que no puede ser objeto de transacción monetaria, y (ii) crédito de carbono verificado (CCV), que se genera una vez los créditos son debidamente verificados.
Una innovación destacable del sistema gallego es la creación de los créditos de carbono Ecosoc. Tendrán esta consideración los créditos procedentes de proyectos que, más allá de la captura de carbono, incorporen servicios ecosistémicos o económico-sociales, siendo la propia metodología la que determine si un proyecto puede considerarse Ecosoc.
La Plataforma de Créditos de Carbono: Transparencia y Trazabilidad
La plataforma servirá como nexo entre operadores y beneficiarios, incluyendo modelos tipo de proyectos, normas y procedimientos del sistema, relación y documentación técnica de metodologías aprobadas, descripción de proyectos inscritos, créditos generados y transaccionados, precios medios pagados, créditos cancelados, información de la bolsa de garantía, beneficiarios y organismos de certificación. La plataforma estará disponible antes del 18 de agosto de 2026.
Procedimiento de Incorporación al Sistema
Las personas operadoras que deseen desarrollar un proyecto de carbono deben presentar una solicitud de inscripción junto con: declaración responsable de cumplimiento de la metodología, proyecto de carbono, y certificado de validación inicial emitido por organismo certificador.
En el plazo de tres meses desde la entrada de la solicitud, el centro directivo con competencias en cambio climático resolverá sobre la inscripción en el registro e incorporación del proyecto al sistema, basándose en la comprobación de que el proyecto fue validado por un organismo de certificación acreditado. Transcurrido el plazo sin resolución, se entenderá estimada la solicitud por silencio administrativo positivo.
La transacción de créditos de carbono se hará en el ámbito privado entre operadores y beneficiarios a través de contratos de compraventa, recogiéndose las transacciones realizadas en la plataforma.
Realizada la venta, la persona operadora debe comunicar a la persona gestora del sistema la transacción para su registro, constancia y publicidad en la plataforma. Las personas compensadoras no podrán revender los créditos adquiridos en el marco del sistema.
Una Oportunidad para Galicia y sus Empresas
Galicia se consolida así como pionera en España en la creación de un mercado voluntario de carbono autonómico, ofreciendo a empresas, propietarios forestales, agricultores, ganaderos y otros agentes económicos una herramienta real para monetizar sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático. El Decreto no solo establece las reglas del juego, sino que también crea oportunidades de negocio, fomenta la inversión en proyectos sostenibles y contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales.
Para las empresas del sector, este es el momento de analizar las oportunidades que ofrece el sistema, identificar proyectos susceptibles de generar créditos de carbono y prepararse para participar en este mercado innovador que, sin duda, marcará el camino para otras comunidades autónomas. La aprobación del Decreto convierte en realidad lo que hace unos meses era solo una promesa legislativa: Galicia ya tiene su mercado de carbono operativo.
Artículo publicado en El Periódico de la Energía.
Por Sara Garrido
Asociada – Dpto. Energía y Regulatorio



