Infraestructuras compartidas para la evacuación de la energía: ¿qué figura jurídica es más habitual?

Facebook
Twitter
LinkedIn

En el sector de las energías renovables, es frecuente suscribir pactos de socios con los promotores con los que se van a compartir los gastos y costes derivados del desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de las infraestructuras comunes.

Hablamos de infraestructuras necesarias para evacuar la energía eléctrica generada por las instalaciones privativas de cada socio, lo que obliga a constituir la correspondiente entidad jurídica.

Aunque antes solía utilizarse la comunidad de bienes para estos casos, hoy en día es una figura que parece descartada por los promotores. Hace algunos años, también era habitual constituir agrupaciones de interés económico, principalmente por cuestiones fiscales.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la práctica más común es la de constituir sociedades de responsabilidad limitada.

La principal razón es el régimen de responsabilidad de los socios, mucho menos gravoso que en las agrupaciones de interés económico.

Según establece la normativa, en las agrupaciones de interés económico la responsabilidad de los socios es subsidiaria a la responsabilidad de la agrupación. Esto implica que los socios responden personal y solidariamente de las deudas después de la correspondiente excusión del haber social.

De hecho, es habitual que los socios de las agrupaciones de interés económico acuerden la distribución de la responsabilidad entre los mismos.

En cambio, en la Sociedad de Responsabilidad Limitada los socios no responden personalmente de las deudas sociales, estando limitada su responsabilidad al capital social. Es decir, que los socios únicamente responden hasta el límite del capital invertido o, en su caso, de los bienes aportados a la sociedad.

En definitiva, la limitación de responsabilidad que ofrece la SL parece haber inclinado la balanza hacia la constitución de este tipo de entidades frente a las agrupaciones de interés económico.

No obstante, la principal recomendación es que los socios, con carácter previo a la negociación del correspondiente pacto de socios, analicen cada una de las posibles figuras jurídicas para elegir, en cada caso, la que mejor se adecúe a sus necesidades.

Autor/Profesional

María Nieto Asociada

También te puede interesar

La CNMC apuesta por la integración ordenada de las tecnologías de almacenamiento a la red eléctrica

La CNMC apuesta por la integración ordenada de las tecnologías de almacenamiento a la red eléctrica

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (la “CNMC”) emitió en marzo un informe sobre el proyecto de…
Primer concurso para la adjudicación de las capacidades de acceso de demanda

Primer concurso para la adjudicación de las capacidades de acceso de demanda

Mediante Resolución de la Secretaría de Estado de Energía de 11 de julio de 2025 se convoca el primer concurso…
El futuro de los envases: nuevas obligaciones de sostenibilidad en el horizonte

El futuro de los envases: nuevas obligaciones de sostenibilidad en el horizonte

Ante un aparente fracaso de la política de residuos -el aumento de los residuos es directamente proporcional al aumento del…

Contacto

Información básica sobre protección de datos:
· Responsable: ARAOZ Y RUEDA ABOGADOS, S.L.P.
· Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes, prestarle nuestros servicios y enviarle información comercial.
· Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
· Destinatarios: No se cederán a terceros, salvo obligación legal
· Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad
· Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos a través del siguiente enlace: http://www.araozyrueda.com/politica-proteccion-datos/